Páginas

jueves, 17 de septiembre de 2020

 DISFRUTA DE LO MEJOR DE SAN MATEO

TOUR'S / FULL DAY

6:00a.m.                Salida desde Chosica, recorremos por la carretera central hasta llegar al Km. 94, donde haremos nuestra primera parada.

8:00 a.m.               Llegando al distrito de San Mateo,  tomaremos un delicioso desayuno el cual constara de productos de la zona, como el delicioso queso, café pasado, canchita, etc.

9:00 a.m.               Iniciamos nuestro recorrido en la Plaza Ramón Castilla donde visitaremos la Iglesia Colonial el cual a la fecha es una de las 6 iglesias en toda la Provincia de Huarochirí que aún conserva su infraestructura colonial, luego de ello pasaremos a la casa del artista Don Guillermo de la Cruz.

9:30 a.m.               Pasaremos por la calle colonial del Jr. Colón para llegar luego a la Plaza Mateo vera donde se encuentra ubicado el Palacio Municipal Antiguo con una construcción de madera con más de 80 años de antiguedad. 

10:00 a.m.           Iniciamos nuestro recorrido hacia la Laguna de Yuracmayo, por una trocha carrozable con una dutación de un aproximado de 90 minutos de recorrido hasta llegar a una altitud de 4,200 m.s.n.m., luego de ello realizaremos Rapel un deporte de aventura que jamás olvidaran.

1:00 p.m.            Almorzaremos en una de las piscigranjas más conocidas del distrito donde almorzaremos unas deliciosas truchas. 






SANTISIMAS CRUCES DE 02 DE MAYO Y MATAKAKA

 

28,29,30 de abril, 01,02, 03, 04 y 05 de mayo

 

Siguiendo la línea general del origen de las cruces en el Perú, Matakaka, no es una excepción y se cree que en la época de los españoles, cuando la extirpación de idolatrías estaba en plena vigencia, llegaron a San Mateo donde se encontraba una de las tantas huacas que albergaba a uno de sus ídolos.

Con el correr del tiempo llegamos al siglo XIX, donde fue descubierta una cruz chica por los lugareños, quienes convencidos por su fe católica decidieron darle el nombre de cerro donde fue encontrada Matakaka.

Ya a fines del siglo XIX aproximadamente entre los años de 1885 al 1890, empiezan su festividades el 2 y 3 de mayo, sin precisar año, primero fue la veneración en el mismo sitio de Matakaka más adelante seguramente, con mayor emotividad decidieron bajarlo al pueblo para realizar su misa y sus primera bajadas solo fueron al acorde del pincullo: Tinya, flauta y así fue en aumento tanto de fieles, devotos y algunos aditamentos que expresaban el sentimiento de fe.

Con el pasar de tiempo aparecen otras necesidades y también la obligación de mejorar la festividad en varios aspectos; razón más que suficiente para que un grupo de personas devotas de Matakaka, encabezados por el devoto don Crisolvo Macazana compraron madera especial para confeccionar una nueva cruz más grande, es así que encargaron la confección a otro fiel devoto don Concepción Vega, reconocido carpintero del lugar. Ocurría este hecho entre los años de 1930 y 1932.

Se determina que ambas Cruces llevaran el mismo nombre y su fiesta central será el 3 de mayo de cada año.

Acerca de la Cruz de 2 de mayo hay la siguiente versión:
Dice que dicha cruz pertenecía al caserío de Chocna y que solo se le traía al pueblo para bajarla junto con las cruces de Matakaka, para ello, por la noche del día 30 de abril, al paso de los devotos que recojen las flores de las alturas de Chocna, llevaron en hombros la cruz del 2 de mayo a la laguna de Ararac y de ahí a Cruz pata, para unirse con las Cruces de Matakaka y bajarlas al pueblo.

Ocurre que entre los años de 1936 o 37, la cruz no llego a Ararac y el devoto Daniel Macazana Ticlayauri, molesto un tanto, fue a Chocna y se trajo la cruz del 2 de Mayo y desde entonces, nunca más regreso a Chocna, quedándose en San Mateo.

Lo cierto es que las festividades de las cruces de Matakaka y 2 de Mayo, con el tiempo y las necesidades de mejorar en su organización y administración urge el imperativo deber de constituirse. Es por eso que existen una directiva central, el cuerpo del Centro, cuerpo de Karkapirhua y el de Shuyturume






MAPA TURÍSTICO DEL DISTRITO DE SAN MATEO - UN LUGAR POR DESCUBRIR


 

FESTIVIDAD DE LAS CRUCES DE JOCOHANCA

 

04 al 13 de mayo

 

El cerro que cobija a las 3 cruces de Jocohanca a una altura aproximada de 4,400 metros sobre el nivel del mar, tal vez un poco más, los cerros en conjunto, por la propia naturaleza son bellos, reflejados por los rayos del sol que nace y por el silbido alegre del aire que hace una melodía agradable al oído conjuntamente con el susurro del ichu al son del viento; pero a la vez, también es triste, por la soledad y el color amarillento del ichu y el frío helado del amanecer y del anochecer. Ahí están los tres Maderos, erguidos, desafiando a la naturaleza, a los rayos de los meses de frío invierno.

Históricamente se dice que en la época del incanato existía una Guaca en el cerro de Jocohanca que servía de adoratorio a los que habitaban en los Ayllus de esos lugares. Al llegar los españoles a esas zonas en el siglo XVI, la Guaca fue destruida por los extirpadores de idolatrías y al mismo tiempo reemplazado por una cruz, signo del catolicismo. Por trasmisiones orales se sabe que la cruz originaria y primigenia fue reemplazada por otra de mayor dimensión en el siglo XVIII y es la que perdura hasta la actualidad con el nombre de "El Viejito".

Años más adelante, sin precisar fecha, se agrega una segunda cruz, a la que le dieron el nombre de "Surqueño Viejo", el mismo que posteriormente fue alcanzado por un rayo que lo partió en dos, hecho que motivó la idea de cambiarla por un nuevo madero que fue regalado por el devoto don Perfecto Guzmán en el año de 1910, a la que se le denominó "Surqueño Nuevo". Trilogía que coincide con las cruces del Calvario, motivo por el cual despertó mayor devoción y son veneradas hasta la actualidad con profundo fervor católico. Se dice que los nombres de Surqueño vienen por que se cree que los maderos que sirvieron para las dos cruces fueron traídos del pueblo de San Jerónimo de Surco.






sábado, 12 de septiembre de 2020

Como llegar al Hermoso Distrito de SAN MATEO

 San Mateo

Destino de fe, historia y grandes aventura

¿Cómo llegar?

En Coaster

Para llegar al distrito de San Mateo, puedes tomar las coaster desde la plaza Bolognesi o colectivos desde el Jr. Chota en la ciudad de Lima, hasta llegar al paradero del Jr. Arica en la ciudad de Chosica y desde allí puedes tomar las coaster con destino a San Mateo que es un aproximado de 2.00 horas de viaje.

En Auto

Si vienes desde Lima en tu auto puedes tomar la vía más rápida que es la Vía Ramiro Priale, para luego tomar el desvío a la altura de Huachipa, entrando por la Carretera Central y manejando con cuidado llegaras a tu destino en el Kilómetro 92 de Carretera Central donde se encuentra el Distrito de San Mateo.