Páginas

jueves, 17 de septiembre de 2020

SANTISIMAS CRUCES DE 02 DE MAYO Y MATAKAKA

 

28,29,30 de abril, 01,02, 03, 04 y 05 de mayo

 

Siguiendo la línea general del origen de las cruces en el Perú, Matakaka, no es una excepción y se cree que en la época de los españoles, cuando la extirpación de idolatrías estaba en plena vigencia, llegaron a San Mateo donde se encontraba una de las tantas huacas que albergaba a uno de sus ídolos.

Con el correr del tiempo llegamos al siglo XIX, donde fue descubierta una cruz chica por los lugareños, quienes convencidos por su fe católica decidieron darle el nombre de cerro donde fue encontrada Matakaka.

Ya a fines del siglo XIX aproximadamente entre los años de 1885 al 1890, empiezan su festividades el 2 y 3 de mayo, sin precisar año, primero fue la veneración en el mismo sitio de Matakaka más adelante seguramente, con mayor emotividad decidieron bajarlo al pueblo para realizar su misa y sus primera bajadas solo fueron al acorde del pincullo: Tinya, flauta y así fue en aumento tanto de fieles, devotos y algunos aditamentos que expresaban el sentimiento de fe.

Con el pasar de tiempo aparecen otras necesidades y también la obligación de mejorar la festividad en varios aspectos; razón más que suficiente para que un grupo de personas devotas de Matakaka, encabezados por el devoto don Crisolvo Macazana compraron madera especial para confeccionar una nueva cruz más grande, es así que encargaron la confección a otro fiel devoto don Concepción Vega, reconocido carpintero del lugar. Ocurría este hecho entre los años de 1930 y 1932.

Se determina que ambas Cruces llevaran el mismo nombre y su fiesta central será el 3 de mayo de cada año.

Acerca de la Cruz de 2 de mayo hay la siguiente versión:
Dice que dicha cruz pertenecía al caserío de Chocna y que solo se le traía al pueblo para bajarla junto con las cruces de Matakaka, para ello, por la noche del día 30 de abril, al paso de los devotos que recojen las flores de las alturas de Chocna, llevaron en hombros la cruz del 2 de mayo a la laguna de Ararac y de ahí a Cruz pata, para unirse con las Cruces de Matakaka y bajarlas al pueblo.

Ocurre que entre los años de 1936 o 37, la cruz no llego a Ararac y el devoto Daniel Macazana Ticlayauri, molesto un tanto, fue a Chocna y se trajo la cruz del 2 de Mayo y desde entonces, nunca más regreso a Chocna, quedándose en San Mateo.

Lo cierto es que las festividades de las cruces de Matakaka y 2 de Mayo, con el tiempo y las necesidades de mejorar en su organización y administración urge el imperativo deber de constituirse. Es por eso que existen una directiva central, el cuerpo del Centro, cuerpo de Karkapirhua y el de Shuyturume






No hay comentarios:

Publicar un comentario